domingo, 8 de noviembre de 2009

Presentación "Baby Doll Death" en Relaciones Laborales, EHU/UPV





Antes de empezar a comentar la obra me parece que sería conveniente hablar brevemente sobre el trabajo de investigación, que estamos realizando, cuyo objetivo es analizar los roles sexuales asociados a las mujeres en la pintura contemporánea. Nuestro propósito estribaría en construir un procedimiento de análisis que nos permita entrever y cuestionar de manera crítica las actitudes sexuales atribuidas a la fémina allí representada; situando para ello algunas obras en el campo artístico para examinar el significado que alcanzan.
Para ello hemos establecido una tipología recurrente de estereotipos femeninos asociados a identidades sexuales que nos serán útiles a modo de categorías de análisis cuando examinemos la producción pictórica. Por un lado nos serán de ayuda para comprender la formación y desarrollo de unos arquetipos que habitualmente funcionan a un nivel que podríamos denominar de subconsciente social, es decir, serían pautas asumidas por socialización, que lejos de replantearse a menudo se toman por verdades inherentes. Por otro lado, nos servirán de guía cuando analicemos una determinada obra de arte, de modo que podamos remitirnos a este conjunto de tipos para intentar buscar una relación entre la obra que en ese momento nos ocupe y el conjunto de tipologías previamente establecido

La producción artística, pese a constituirse como un campo relativamente autónomo, no escapa a los condicionantes históricos, sociales o económicos. No es factible presuponer una emancipación e ingenuidad de la producción artística respecto del tejido social en tanto que práctica localizada temporal y espacialmente. En contra de la creencia de la incognoscibilidad de la obra de arte que profesan algunas de las escuelas inspiradas en la estética pura defendemos la idea de que el arte y la estética son ideológicas. Es decir, las imágenes no son simples elaboraciones estéticas formalistas, en su configuración confluyen factores heterogéneos como podrían ser: la época, la clase o situación socio-económica, el sexo, la raza o la opción sexual. Es obvio que la pintura posee unos rasgos formales específicos cuya aprehensión pudiera ser de carácter sensible, sin embargo, esto no nos parece suficiente para una comprensión profunda de la pieza. Estimamos oportuno añadir al análisis de la obra consideraciones de corte iconográfico e iconológico, revelando así un aspecto de la interpretación a menudo eludido por la crítica de arte.


La obra que hoy presentamos la hemos planteado como una hipótesis de trabajo. Es decir, un apéndice del trabajo de investigación donde, tras examinar los roles y sus representaciones, podamos plantear alternativas a unos modelos normativos fuertemente arraigados. Tratamos así de proporcionar un modelo práctico o espacio experimental que responda al modelo teórico propuesto en la tesis, aportando visibilidad a planteamientos que de otro modo quedarían relegados al ámbito académico.

Esta pieza en concreto, Baby Doll Death, forma parte de una serie titulada: La Replicante TransModerna. Este proyecto fue premiado en la segunda edición del concurso de ideas redondas y producido en el marco del festival Jet Lag Bio 09, festival de jóvenes expresiones urbanas promovido por el Ayuntamiento de Bilbao, a través del Área de Juventud y Deportes. Además de la obra que hoy presentamos, este proyecto artístico de intervención urbana contaba con 5 lonas ubicadas en el Muelle del Arenal, un blog y una edición de pegatinas y postales que incluían texto explicativo.
En este proyecto proponemos la creación de un personaje transformista: Una Replicante TransModerna. Una replicante porque como quimera o figura delirante no tendría sexo, pero sí estará condicionada a través de aspectos relativos al género. Y, porque el verbo replicar significa objetar contra aquello con lo que no se está de acuerdo; una replicante que a través de la ironía y en diversas situaciones (como erudita, como objeto/falo, como muñeca …) nos invita a reflexionar acerca de los estereotipos imperantes. TransModerna porque comparte aspectos con el proyecto ilustrado de la modernidad pero desde una revisión del mismo llevada a cabo por las investigaciones feministas. Siguiendo a Celia Amorós, se trata de revisar los ideales de la ilustración como proyecto emancipatorio para todas las personas, independientemente de su sexo, raza o clase social.

En la imagen que nos ocupa podemos destacar el ideal de adolescente enfermiza o macabra con aspecto de muñequita. Este es un rol que goza de gran prestigio en la actualidad y se corresponde con un tipo de mujer infantil, sexy, sensual, de boca siliconada y grandes ojos. Esta difunde un ideal de belleza inerte que adopta una fachada moderna para en el fondo perpetuar unos intereses reaccionarios. Observamos una gran variedad al respecto, desde inocentes nenas a maltrechas tuertas recién salidas del cementerio. Representaciones que incluso cuando adquieren cierto poder, generalmente ligado a la violencia o nocturnidad/oscuridad, queda ineludiblemente ligado al ámbito de la fantasía, del mundo infantil y carece por lo tanto de cualquier potestad en el dominio de lo real. Es decir, no representa ningún tipo de amenaza porque su soberanía es una entelequia, tanto mujeres adolescentes como adultas que se resisten a abandonar “el país de nunca jamás” con la esperanza de mantenerse jóvenes y bellas eternamente. Además de no adquirir ninguna responsabilidad.
Como bien ha expuesto Julián Irujo, la producción artística contemporánea se caracteriza por su ambigüedad y por su capacidad para generar múltiples discursos. Queremos ahora, desestabilizar la lógica del cuento. Perturbar ese universo místico de mutiladas maniaco-depresivas para introducir un punto de inflexión capaz de generar nuevos discursos. Para que la estética y la violencia no sean gratuitas pretendemos transformar el rol en esperpento con la intención de mostrar el absurdo de unas historias ya demasiado conocidas. Así pues, podríamos estar ante caperucita negra o caperucita muerte. Podría, nuestra protagonista, en plena crisis adolescente estar fumando el puro que le llevaba a su abuelita. Quien nos dice que no se trata de la abuelita que en pleno delirio senil se “perfoma” en su nieta, tal vez el lobo que ha perdido sus incisivos caninos o porque no, el cazador cazado, y con él, el fin del héroe


(Charlaleída con motivo de la presentación)





domingo, 27 de septiembre de 2009

TODA CORAZÓN



Toda corazón.

Comúnmente se define el amor como domino exclusivamente femenino, pero si esto resultase insuficiente, se proclama como fin último y verdadero de las aspiraciones de las mujeres, es el agente de la felicidad. Este amor no se materializa como voluptuoso deseo carnal, como ansia de posesión del otro (esto se correspondería con el tipo masculino); sino que se idealiza como soberano indiscutible de los sentimientos. Aquello que guía a las mujeres en su característica necesidad de ser amadas, en base a ello la mujer sería y viviría a expensas de esa búsqueda. Paradójicamente el sujeto masculino no sería delimitado de modo análogo, se caracterizaría por el deseo. Así, su propósito no estribaría en alcanzar un bien inmaterial, el amor; sino en satisfacer unas necesidades físicas, sexuales. Esta divergencia supone muy diferentes aspiraciones para cada uno de los sexos. De ellas se espera una entrega absoluta, sincera y a largo plazo de su ser. De ellos una apropiación temporal o momentánea de su objeto de placer. Unas demostrarían su feminidad suspirando, otros su virilidad jadeando.

Bihotz betean

Eskuarki, maitasuna emakumezkoen arloa dela esaten da, ez beste inorena. Baina hori nahikoa ez balitz, emakumeen helburuen azken eta benetako xedetzat hartzen da, zoriontasunaren agentea da. Maitasun hori ez da haragizko desio lizun modura, bestearen jabe izateko irrika modura gauzatzen (hori gizonezkoari dagokio); sentimenduen subirano ukaezin modura idealizatzen da. Maitatua izateko beharrizan berezkoa daukate andrazkoek; horren arabera, emakumea bilaketa horren menpe existitzen da eta bizi da. Hala ere, bitxia da gizonezkoa ez dela modu berean definitzen, haren ezaugarria desioa da. Horrela, bada, haren helburua ez da ondasun immateriala lortzea, baizik eta beharrizan fisikoak eta sexualak asetzea. Dibergentzia horrek oso helburu desberdinak dakartza sexu bakoitzarentzat. Emakumeengandik beren burua erabat, modu zintzoan eta epe luzean ematea espero da. Gizonezkoengandik beren plazerreko objektuaz jabetzea, aldi batean edo une batez. Emakumezkoek hasperen eginez erakusten dute beren feminitatea; gizonezkoek, arnasestuka erakusten dute beren gizontasuna
.









viernes, 18 de septiembre de 2009

BABY DOLL DEATH




Baby Doll Death


El ideal de adolescente enfermiza o macabra con aspecto de muñequita es un rol que goza de gran prestigio en la actualidad. Se corresponde con un tipo de mujer infantil, sexy, sensual, de boca siliconada y grandes ojos. Esta difunde un ideal de belleza inerte que adopta una fachada moderna para en el fondo perpetuar unos intereses reaccionarios. Observamos una gran variedad al respecto, desde inocentes nenas a maltrechas tuertas recién salidas del cementerio. Representaciones que incluso cuando adquieren cierto poder, generalmente ligado a la violencia o nocturnidad/oscuridad, queda ineludiblemente ligado al ámbito de la fantasía, del mundo infantil y carece por lo tanto de cualquier potestad en el dominio de lo real. Es decir, no representa ningún tipo de amenaza porque su soberanía es una entelequia, tanto mujeres adolescentes como adultas que se resisten a abandonar “el país de nunca jamás” con la esperanza de mantenerse jóvenes y bellas eternamente. Además de no adquirir ninguna responsabilidad.


Baby Doll Death

Panpinaren itxura daukan neskatila gaixobera edo makabroaren idealak eta horren rolak ospe handia daukate gaur egun. Emakume mota hori haur-itxurakoa da, sexya, sentsuala, aho silikonatua eta begi handiak dauzkana. Edertasun bizigabearen ideala zabaltzen du, eta itxura modernoa hartzen du interes atzerakoiak betikotzeko. Ideal horren barruan aldaera asko ikusten dira, neskatxo xaloak eta kanposantutik atera berri diren begibakar kolpatuak. Irudikapen horiek, indarkeriarekin edo gauekotasunarekin/iluntasunarekin lotutako botere apur bat hartzen dutenean, fantasiaren arloarekin eta umeen munduarekin elkartzen da; ez dauka, hortaz, inolako ahalmenik errealitatearen eremuan. Hau da, ez da mehatxua bere nagusitasuna entelekia delako: emakumezko nerabeek eta helduek ez dute “sekula ez herrialdea” utzi nahi, betiko gazte eta eder izango direlako esperantzarekin. Gainera, ez dute erantzukizunik hartzen.



REPLICANTE NÚBIL



Replicante núbil

A lo largo del S.XIX se la acusa a las mujeres de querer acaparar los derechos naturales del varón y renunciar a sus propios cometidos, es decir, la reproducción y el hogar. La mujer instruida era así un peligro inminente, se aconsejaba que la educación de las mujeres fuese más bien escasa ya que si se daba en exceso, esta podría perder su feminidad. Cabe recordar la enseñanza que el pensador Rousseau, nacido en Ginebra en el S.XVIII, aconsejaba en el manual educativo “El Emilio o de la educación” (1762). En el proponía modelos profundamente dispares, los de las niñas enfocados a las tareas domésticas y los de los niños al mundo laboral. La progresiva emancipación de la mujer, su lucha para conseguir la igualdad jurídica y su paulatina salida del hogar al espacio público son cuestiones que enervan al varón moderno que ve peligrar la estabilidad del sistema patriarcal. Esto se traduce en la elaboración de un discurso dualista y misógino alrededor de las figuras femeninas que presentaban indicios de amenaza por su voluntad de emancipación/igualdad, revelando así la doble moral de la época –presente también hoy día-, permisiva para el hombre y restrictiva para la mujer.
Ezkontza-adineko erreplikantea

XIX. mendean gizonezkoen berezko eskubideak bereganatzea leporatu zitzaien emakumeei, bai eta euren zereginei uko egitea ere, hau da, ugalketa eta etxea. Emakume eskolatua, beraz, gertuko arriskua zen. Emakumeen hezkuntza urria izatea gomendatzen zen; izan ere, gehiegizkoa izanez gero, hark bere feminitatea gal zezakeen. Rousseau pentsalariak (Geneva, XVIII. mendea), “Emilio edo hezkuntzari buruz” (1762) eskuliburuan gomendatzen zuena gogoratu behar dugu. Bertan oso eredu desberdinak proposatzen zituen: neskentzat, etxeko lanetara bideratuta, eta mutikoentzat, lan-mundura. Emakumearen emantzipazioa, berdintasun juridikoa lortzeko borroka eta etxetik espazio publikora irteteko ahalegina, gaur egungo gizonezkoa sumintzen duten auziak dira, sistema patriarkalaren egonkortasuna arriskuan ikusten baitu. Hortaz, diskurtso dualista eta misoginoa egiten zen emantzipatzeko edo berdina izateko borondatea zela-eta arriskurako zantzuak erakusten zituzten emakumeen inguruan. Horrela, garai hartako moral bikoitza agerian jartzen da -- gaur egun ere ikusten dena --, permisiboa gizonezkoekin eta murriztailea emakumezkoekin.


Medusa Fare Tutto
El mito de Medusa goza de amplia difusión. Si bien inicialmente se trataba de un monstruo horrendo, más adelante encarnaría los ideales de belleza y muerte, de peligro. Así mismo, se ha identificado como icono de la “ira femenina”. Del mito a la realidad, la presente obra pretende ser una representación sarcástica de una “auténtica medusa”, heroína contemporánea. Su poderosa cabellera compuesta de temibles serpientes se transforma ahora en arsenal de patas que a ritmo agitado barre las aceras.
Medusa Fare Tutto

Medusaren mitoa oso zabalduta dago. Hasieran munstro beldurgarria bazen ere, geroago edertasuna, heriotza eta arriskuaren idealak bete zituen. Era berean, “emakumezkoaren suminaren” ikono modura identifikatu da. Mitotik errealitatera, lan honen helburua da “benetako medusaren”, gaur egungo heroia, irudikapen sarkastikoa. Bere adats boteretsua suge beldurgarriek osatzen dute eta orain hanka mordoa bilakatu da, eta erritmo aztoratuan espaloiak eskobatzen ditu.

ÍDOLO FÁLICO-MAMARIO



Ídolo fálico-mamario

Si examinamos la representación pictórica en el contexto de las sociedades occidentales podemos observar cómo las obras que conciernen a las representaciones de la mujer plasman un imaginario patriarcal y androcéntrico o, en términos de Dijkstra (1994), construyen una “iconografía de la misoginia” ampliamente presente. Esas representaciones reflejan unas relaciones asimétricas entre ambos sexos, en cuya dinámica uno de ellos resulta supeditado al otro; más aún, es frecuente que el sujeto femenino sea reducido a objeto, de variable sexual, contemplativa, decorativa, etc.
En este caso concreto hemos partido de varias obras, como las de Franz von Bayros, Allen Jones o Hans Bellmer para reflexionar sobre “la mujer falo”. Confrontando este ídolo fálico-mamario con casco protector en actitud reflexiva con una imaginería sexualmente explícita que representa simultáneamente cuerpos de mujer/torsos como territorios conquistados por penes.



Idolo faliko-mamarioa

Mendebaldeko gizarteetako irudikapen piktorikoa aztertzen badugu, emakumezkoaren irudikapenak dauzkaten lanek irudi patriarkal eta androzentrikoak agertzen dituzte, edo, Dijkstra-ren (1994) hitzetan, leku guztietan dagoen “misoginiaren ikonografia” eraikitzen dute. Irudikapen horiek sexu bien arteko harreman asimetrikoak islatzen dituzte, eta dinamika horretan bat bestearen menpe dago; are gehiago, sarritan emakumezko subjektua objektu bihurtzen da, aldagai sexual, kontenplaziorakoa, apaingarria, etab.
Kasu zehatz honetan hainbat lan hartu ditugu abiapuntutzat (Franz von Bayros, Allen Jones edo Hans Bellmer) “emakume faloari" buruz hausnarketa egiteko. Idolo faliko-mamario horri babes-kaskoarekin eta jarrera gogoetatsuarekin begiratuko diogu, sexualki esplizituak diren irudiek emakumezko gorputzak edo soinak adierazten dituzte, zakilek konkistatutako lurralde modura.








La Reina del “Mambo”




“Aunque en cada mujer no haya una prostituta potencial, la prostitución es la consecuencia de la actitud femenina. Según su atractivo, una mujer está expuesta al deseo de los hombres y, a menos que se preserve por un prejuicio de cas­tidad, el problema reside en saber bajo qué condiciones y a qué precio cederá. Una vez las condiciones se cumplen, se entrega como objeto. La prostitución propiamente dicha no introduce más que una práctica de venalidad. Al prestar atención a su aspecto, al cuidar su belleza, que pone de re­lieve con su acicalamiento, la mujer se tiene a sí misma por un objeto que proponer a la atención de los hombres”. (Batille, G. 1971:166)





En esta cita de Georges Bataille podemos reconocer una serie de tópicos misóginos de dominio general. Un conjunto de mitos acerca de la sexualidad femenina y sus “condiciones de entrega”. Este tipo de delirio pseudointelectual acarreará una serie de consecuencias drásticas, como bien expone Foucault a continuación:

“El paradigma más frecuentemente utilizado para ilustrar la virtud sexual será el de la mujer, o de la joven, que se defiende contra los asaltos de quien tiene poder sobre ella; la salvaguardia de la pureza y de la virginidad, la fidelidad a los compromisos y a los votos constituirán entonces la prueba tipo de la virtud” (Foucault, M. 1993:80).